La web debería ser un espacio abierto, universal, creado para conectar, informar, incluir. Nació con la idea de ser accesible para todos, independientemente del lugar, la herramienta, las habilidades o las capacidades personales.
Sin embargo, hoy en día, para millones de personas en el mundo, navegar por un sitio o utilizar un servicio
en línea sigue siendo una experiencia frustrante, agotadora, a veces imposible.
Barreras invisibles como un texto sin suficiente contraste, un formulario no utilizable con teclado, o
una interfaz desorganizada hacen que muchos contenidos digitales sean inaccesibles.
No por falta de tecnología,
sino por falta de conciencia. Y aquí es donde entra en juego la accesibilidad digital: no como una opción, sino
como una condición mínima de equidad.
Hablamos de un principio simple, pero potente: garantizar que cada persona, con cualquier tipo de habilidad o limitación, pueda acceder a los contenidos digitales, comprenderlos e interactuar con ellos de manera plena y digna. La accesibilidad no es un favor ni una funcionalidad extra. Es lo que hace real un derecho que de otro modo sería solo formal. Es lo que transforma un sitio cualquiera en una herramienta inclusiva, útil, justa. Y mientras la web no sea realmente para todos, la accesibilidad seguirá siendo una prioridad a construir, defender y difundir.

Un ejemplo que lo deja claro
Imagina por un instante que intentas usar tu sitio web favorito. No con el cómodo ratón o la fluida pantalla táctil, sino solo con el teclado. Cada clic, cada menú desplegable, cada campo a completar debe ser alcanzado y activado mediante las teclas de flecha o el "Tab". O, intenta leer el contenido sin mirar la pantalla, confiando solo en lo que un software de lectura de voz te susurra al oído, esperando que las imágenes tengan una descripción con sentido.
O, piensa en cuando abres un sitio en tu smartphone en una zona con conexión lenta, con los iconos que tardan en cargarse y los textos que parecen aplastados. Añade a esto el cansancio de una vista fatigada después de un largo día.
Así, para millones de personas con discapacidades visuales, motoras, cognitivas o auditivas, situaciones como estas no son un experimento ocasional, sino la cruda realidad cotidiana de su navegación online. Pero no es solo una cuestión de discapacidades reconocidas. Las barreras digitales invisibles están omnipresentes y afectan a cualquiera, incluso a quienes no entran en una categoría diagnóstica específica. Hablamos de:
- Formularios incomprensibles que te hacen perder la paciencia.
- Colores ilegibles que hacen que el texto sea un desafío.
- Videos sin subtítulos que impiden la comprensión a quienes no pueden escuchar (o a quienes miran en un ambiente ruidoso).
- Mensajes de error crípticos que te dejan en el limbo, sin entender qué hiciste mal.
Estas dificultades no son "problemas del usuario", sino defectos de diseño que hacen la web menos inclusiva y más frustrante para todos. La accesibilidad no es un lujo, sino un requisito fundamental para una experiencia digital verdaderamente universal.
La accesibilidad web no es una opción, sino un diseño consciente
La accesibilidad no es un simple "extra" o una funcionalidad adicional. Es un enfoque fundamental para el diseño, el conjunto de elecciones técnicas, estilísticas y lingüísticas que aseguran que un sitio o una aplicación sean utilizables por el mayor número de personas posible, en cualquier condición de uso.
Esto significa concretamente:
- Usar código semántico y estructurado: Un código bien organizado y significativo permite a todas las tecnologías de asistencia interpretar correctamente los contenidos.
- Garantizar contrastes legibles y textos comprensibles: Colores adecuados y un lenguaje claro son esenciales para cualquiera, especialmente para personas con dificultades visuales o cognitivas.
- Prever la navegación con teclado y la interacción con lectores de pantalla: Dar la posibilidad de navegar e interactuar con el sitio sin el uso del ratón es vital para muchas personas con discapacidades motoras o visuales.
- Hacer los contenidos claros, coherentes y traducibles: La simplicidad y la lógica en la presentación de la información hacen que el sitio sea más accesible y comprensible para un público heterogéneo.
La accesibilidad, por lo tanto, es intrínseca a un diseño de calidad, pensado para todos.
Cada barrera que derribamos juntos hace que la web sea un lugar más equitativo, utilizable y, en el fondo, más humano.
Por qué la accesibilidad es crucial
A partir del 28 de junio de 2025, la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad marcará un punto de inflexión. El comercio electrónico, las plataformas online y todos los servicios digitales, tanto privados como públicos, estarán obligados a cumplir con nuevas y estrictas normas de accesibilidad. Esto significa que la conformidad se convertirá en un requisito legal imprescindible para operar en el mercado digital europeo.
Sin embargo, reducir la accesibilidad a una mera cuestión normativa sería un grave error. La ley, de hecho, es solo el punto de llegada de una conciencia mucho más profunda. La accesibilidad es, ante todo, una responsabilidad cultural y ética que va mucho más allá de la mera conformidad, generando un impacto positivo en múltiples frentes:
- Combate el aislamiento digital y promueve la inclusión social: La web es hoy una componente esencial de la vida cotidiana: acceso a la información, a los servicios esenciales, al trabajo, a la comunicación, al entretenimiento. Hacer que los contenidos digitales sean inaccesibles equivale a construir barreras invisibles que excluyen a millones de personas, limitando su participación en la sociedad. La accesibilidad actúa como un puente, reduciendo las desigualdades y garantizando a todos la posibilidad de conectarse e interactuar plenamente.
- Garantiza que los servicios públicos sean verdaderamente universales: Los servicios digitales ofrecidos por la administración pública, desde la sanidad hasta el transporte, están concebidos para servir a toda la ciudadanía. Si estos servicios no son accesibles, una parte de la población queda automáticamente excluida, negando de hecho un derecho fundamental. La accesibilidad asegura que el concepto de "público" se traduzca en una oferta realmente inclusiva para cada ciudadano.
- Crea un valor tangible para las empresas y organizaciones: Invertir en accesibilidad no es solo un coste, sino una elección estratégica inteligente. Un sitio o una aplicación accesible mejora la usabilidad para todos, amplía la clientela potencial, refuerza la reputación de la marca como empresa ética e inclusiva y, a menudo, conduce a un mejor posicionamiento en los motores de búsqueda (muchas prácticas de accesibilidad se superponen con las mejores prácticas SEO). Además, fomenta la innovación, impulsando a los equipos a diseñar soluciones más robustas y flexibles, capaces de adaptarse a una amplia gama de necesidades y tecnologías.
En definitiva, un sitio accesible es simplemente un sitio bien hecho, diseñado para funcionar lo mejor para cualquiera. Es un diseño que anticipa y acoge la diversidad de las necesidades humanas, transformando la conformidad en una ventaja competitiva y en un impacto social positivo.
La Ley Europea de Accesibilidad (EAA): Una Nueva Era para la Inclusión Digital en Europa
A partir del 28 de junio de 2025, la Ley Europea de Accesibilidad (Directiva UE 2019/882) transforma oficialmente la accesibilidad digital de una buena práctica en un requisito legal en toda la Unión Europea. Ya no se trata solo de ética; es una cuestión de cumplimiento obligatorio. La EAA tiene como objetivo derribar barreras para las personas con discapacidad, asegurando que todos puedan acceder y utilizar servicios esenciales en la vida diaria, fomentando un mercado único digital verdaderamente inclusivo.
Comprenda Sus Obligaciones y la Fecha Límite del 28 de Junio de 2025
La EAA tiene un impacto significativo en varios sectores y tipos de organizaciones que operan dentro de la UE u ofrecen servicios a ciudadanos de la UE. Se aplica a:
- Servicios: Esto incluye sitios web y aplicaciones móviles para el comercio electrónico, servicios bancarios, comunicaciones electrónicas (ej. servicios telefónicos, aplicaciones de mensajería), acceso a medios audiovisuales (ej. plataformas de streaming), y servicios de transporte de pasajeros (como máquinas expendedoras de billetes y plataformas de reserva online).
- Productos: Esta categoría abarca una amplia gama de dispositivos, incluyendo ordenadores, smartphones, tabletas, lectores electrónicos, televisores inteligentes y terminales de pago (como sistemas de TPV y cajeros automáticos).
- Empresas: La directiva afecta a empresas de prácticamente todos los tamaños. Aunque las microempresas (definidas como aquellas con menos de 10 empleados y una facturación anual o un balance total que no supera los 2 millones de euros) están generalmente exentas de las obligaciones de accesibilidad relacionadas con los servicios, esta exención no se aplica a los productos ni a servicios de comunicación electrónica específicos. Esto significa que muchas pequeñas y medianas empresas (PYMES) deberán garantizar el cumplimiento.
La directiva exige que los productos y servicios se diseñen para ser perceptibles, operables, comprensibles y robustos (principios POUR). Fundamentalmente, esto significa adherirse a los requisitos técnicos de las WCAG 2.1 Nivel AA (Pautas de Accesibilidad al Contenido Web). Cada elemento de su sitio web, aplicación o servicio, desde el contenido textual y las imágenes hasta los formularios interactivos y la navegación, debe cumplir con estos estándares de accesibilidad para garantizar la usabilidad por parte de personas con diversas capacidades.
Fechas Clave que No Puede Perderse
- 28 de junio de 2025: Los productos puestos en el mercado y los servicios ofrecidos a los consumidores después de esta fecha deben ser inmediatamente conformes con la EAA. Esta es la fecha límite crítica para una adaptación proactiva.
- Período de Transición: Si bien algunos servicios o productos existentes ya en el mercado antes de junio de 2025 pueden tener un período de transición (por ejemplo, los servicios proporcionados a través de terminales de autoservicio pueden continuar hasta por 20 años desde la instalación), la urgencia de comenzar su viaje de cumplimiento es inmediata para evitar riesgos de no conformidad y posibles sanciones.
Consecuencias del Incumplimiento y Exenciones
Comprender las implicaciones de no adherirse a la EAA es tan crucial como conocer los requisitos en sí mismos.
Sanciones por Incumplimiento:
El incumplimiento de la EAA puede dar lugar a repercusiones significativas que varían según el Estado miembro, ya que cada país de la UE es responsable de transponer la directiva a su legislación nacional y definir sus propios mecanismos de aplicación y sanciones. Estas pueden incluir:
- Multas Sustanciales: Las sanciones monetarias pueden oscilar entre decenas de miles y 1.000.000 € o más, dependiendo de la gravedad de la infracción y de la legislación nacional específica.
- Acciones Legales: Las empresas pueden enfrentar demandas de individuos o grupos de defensa de los derechos de las personas con discapacidad, lo que conlleva costosos procedimientos legales, acuerdos y publicidad negativa.
- Restricciones de Mercado: Las autoridades nacionales pueden ordenar la retirada de productos no conformes del mercado o prohibir la provisión de servicios no conformes, bloqueando efectivamente el acceso al mercado dentro de la UE.
- Daño a la Reputación: El incumplimiento puede dañar gravemente la imagen de una marca, lo que lleva a una pérdida de confianza del cliente y de cuota de mercado, ya que los consumidores valoran cada vez más las prácticas inclusivas.
Comprender la "Carga Desproporcionada":
La EAA reconoce que el pleno cumplimiento podría, en casos muy específicos, imponer una "carga desproporcionada". Esto no es una excusa general para la inacción, sino una exención limitada si el cumplimiento de un requisito de accesibilidad particular causara una tensión organizativa o financiera excesiva en relación con los beneficios para las personas con discapacidad.
- Criterios Estrictos: Para reclamar una carga desproporcionada, las empresas deben proporcionar pruebas claras, objetivas y minuciosamente documentadas. Esto incluye un análisis detallado de costo-beneficio, considerando el tamaño y los recursos de la organización, y los beneficios esperados para los usuarios con discapacidad.
- Evaluación Continua: Cualquier reclamo de carga desproporcionada debe ser reevaluado periódicamente (al menos cada cinco años para los servicios) y solo se aplica a los requisitos específicos que realmente imponen dicha carga, no a todo el alcance de la EAA. La obligación de hacer que el producto o servicio sea lo más accesible posible permanece.
El Viaje Continuo del Cumplimiento de la Accesibilidad
Lograr el cumplimiento de la EAA no es un proyecto de una sola vez, sino un compromiso continuo. Los productos y servicios digitales evolucionan, al igual que las necesidades de los usuarios y los estándares tecnológicos.
- Monitoreo Continuo: Las auditorías y pruebas regulares son esenciales para garantizar un cumplimiento sostenido. A medida que se agrega contenido o se actualizan funciones, deben seguir cumpliendo con los estándares WCAG 2.1 AA.
- Diseño Proactivo: Integrar la accesibilidad desde la fase de diseño inicial (a menudo denominado "diseño para todos" o "diseño inclusivo") es mucho más eficiente y rentable que adaptar la accesibilidad posteriormente.
- Capacitación del Personal: Asegurarse de que los equipos de diseño, desarrollo y contenido estén capacitados en las mejores prácticas de accesibilidad es crucial para integrar la accesibilidad en la cultura organizacional.
- Documentación e Informes: Mantener una documentación técnica detallada, realizar evaluaciones internas y preparar una declaración de conformidad de la UE (para productos) son pasos vitales para demostrar el cumplimiento. Muchos servicios también necesitarán una declaración de accesibilidad.
Cómo WCAG Plus Apoya Su Viaje de Cumplimiento con la EAA
Navegar por las complejidades de la Ley Europea de Accesibilidad y los requisitos WCAG 2.1 AA puede parecer desalentador. WCAG Plus está diseñado para simplificarle este proceso.
Nuestro potente y escáner gratuito de accesibilidad web, basado en tecnologías de código abierto de confianza como Axe Core y Pa11y, proporciona información inmediata sobre la conformidad de su sitio. Le ayuda a:
- Identificar Infracciones: Localice rápidamente las áreas que no cumplen con los estándares WCAG 2.1 AA, que son críticos para la EAA.
- Priorizar las Correcciones: Comprenda qué problemas son más urgentes de abordar para el cumplimiento legal y la experiencia del usuario.
- Acelerar su Auditoría: Obtenga una ventaja en su proceso de auditoría de accesibilidad, un paso necesario para la conformidad EAA.
No espere hasta la fecha límite. Comience hoy mismo su viaje hacia el pleno cumplimiento de la EAA.
Accesibilidad y Usabilidad: Dos caras de la misma moneda para una experiencia digital superior
A menudo, los términos "accesibilidad" y "usabilidad" se utilizan de forma intercambiable, pero es fundamental reconocer sus distinciones, aun comprendiendo cómo están intrínsecamente ligadas y se refuerzan mutuamente.
La accesibilidad se centra en la eliminación de las barreras que impiden a las personas con discapacidad (visuales, auditivas, motoras, cognitivas, etc.) percibir, comprender, navegar e interactuar con los contenidos digitales. Su objetivo principal es garantizar un acceso equitativo y universal, transformando un obstáculo potencial en una oportunidad de inclusión para cualquiera, independientemente de sus habilidades.
La usabilidad, por otro lado, se centra en la eficacia, la eficiencia y la satisfacción del usuario durante la interacción con un sistema. Se refiere a lo fácil que es para cada usuario alcanzar sus objetivos, lo intuitiva que es la interfaz y lo agradable que es la experiencia general. Un sitio usable es sencillo de aprender, eficiente de usar, fácil de recordar y produce pocos errores.
Cómo la accesibilidad y la usabilidad se refuerzan mutuamente
A pesar de sus áreas de interés específicas, la accesibilidad y la usabilidad están profundamente interconectadas y se apoyan mutuamente:
- La accesibilidad a menudo mejora la usabilidad para todos. Muchas de las prácticas de
accesibilidad, aunque nacidas para responder a necesidades específicas, producen beneficios universales.
Piensa, por
ejemplo, en:
- Contrastes de color elevados: Esenciales para quienes tienen dificultades visuales, pero que hacen el texto más legible para cualquiera, incluso en condiciones de luz desfavorables o en pantallas de baja calidad.
- Navegación con teclado: Fundamental para quienes no pueden usar el ratón, pero muy útil también para usuarios expertos que prefieren los atajos de teclado o para quienes tienen un ratón defectuoso.
- Jerarquía de títulos clara y semántica: Permite a los lectores de pantalla navegar por el contenido, pero también ayuda a cualquiera a escanear rápidamente la página y comprender la estructura de la información.
- Subtítulos para los videos: Indispensables para personas sordas o con problemas de audición, pero también valiosos para quienes ven videos en entornos ruidosos, quienes prefieren la lectura o quienes no son hablantes nativos.
- Lenguaje simple y claro: Crucial para personas con discapacidades cognitivas o dislexia, pero hace que los contenidos sean más comprensibles para cualquiera, independientemente del nivel de educación o del estado de fatiga.
- La usabilidad puede favorecer la accesibilidad. Una interfaz intuitiva y bien estructurada,
que
reduce la carga cognitiva y minimiza los errores, beneficia a cualquiera. Por ejemplo:
- Un flujo de trabajo lógico y predecible: Ayuda a quienes tienen dificultades cognitivas a no perderse, pero hace que la experiencia sea más fluida y menos frustrante para cualquier usuario.
- Mensajes de error claros y sugerencias para la resolución: Reducir la frustración ante un error es crucial para todos, pero aún más importante para quienes podrían tener dificultades para entender el problema.
Todos nos beneficiamos de la accesibilidad
En el fondo, la verdad es simple y potente: un diseño accesible es un diseño intrínsecamente mejor. Es un diseño que reconoce la amplia gama de habilidades, situaciones y preferencias humanas. Cuando un sitio o una aplicación se diseña pensando en la inclusión, sus beneficios se extienden mucho más allá del grupo específico para el que se concibió una determinada funcionalidad.
Un botón grande, con un contraste elevado, una etiqueta clara y la posibilidad de ser activado tanto con el ratón como con el teclado, no es solo "más accesible", sino que es objetivamente un botón mejor y más usable para todos. Del mismo modo, una interfaz limpia, lógica y sin distracciones ayuda a cualquiera a concentrarse y completar sus tareas, ya sea una persona con discapacidad cognitiva, un usuario mayor, alguien cansado al final del día o un padre distraído.
La accesibilidad no es un añadido a considerar al final, sino una filosofía de diseño que eleva la calidad de la experiencia digital para toda la comunidad de usuarios, creando una web más equitativa, eficaz y universal.

¿Por qué las WCAG son el estándar de la accesibilidad web?
Cuando hablamos de crear una web accesible, no nos movemos en el vacío. Existe una referencia global, autorizada y ampliamente reconocida que guía a desarrolladores y diseñadores: las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG). Estas directrices, elaboradas por el World Wide Web Consortium (W3C) a través de la Web Accessibility Initiative (WAI), no son solo un conjunto de reglas técnicas, sino que representan un marco filosófico y práctico para garantizar que los contenidos web sean accesibles para cualquiera, independientemente de sus habilidades o de las tecnologías de asistencia que utilicen.
Las WCAG ofrecen un enfoque sistemático y detallado para el diseño accesible, basado en cuatro principios fundamentales, a menudo resumidos en el acrónimo POUR:
1. Perceptible (Perceivable)
Este principio establece que la información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados de tal manera que los usuarios puedan percibirlos. Parece obvio, pero implica mucho más de lo que se piensa. No todos perciben el mundo de la misma manera. Por ejemplo, una persona invidente no puede "ver" una imagen, pero puede "percibir" su contenido si se le proporciona una alternativa textual (como un texto alt). Una persona sorda no puede "oír" el audio de un vídeo, pero puede "percibir" el diálogo mediante subtítulos o transcripciones. El texto debe tener un contraste suficiente con el fondo, y la información no debe ser transmitida solo por el color o la posición. En resumen, cada usuario debe poder acceder a la información utilizando al menos uno de sus sentidos o sus tecnologías de asistencia.
2. Operable (Operable)
El principio de operatividad se centra en la interacción. Los usuarios deben ser capaces de navegar e interactuar con los componentes de la interfaz de usuario. Esto significa que todas las funcionalidades deben ser accesibles a través de diferentes modos de entrada, no solo el ratón. La navegación con teclado es un ejemplo fundamental: una persona con discapacidades motoras graves o que no puede usar un puntero debe poder acceder a cada elemento interactivo (enlaces, botones, campos de formulario) usando solo el teclado, en un orden lógico y predecible. No debe haber trampas de teclado, y los elementos deben tener un foco visible que indique dónde se encuentra el usuario. Los controles deben ser lo suficientemente grandes como para ser fácilmente clicables, y las acciones no deben requerir movimientos complejos o tiempos demasiado ajustados.
3. Comprensible (Understandable)
Este principio es crucial para la usabilidad cognitiva. La información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles. Esto implica que el lenguaje utilizado sea claro y simple, evitando jerga o expresiones ambiguas. La estructura del sitio debe ser predecible y coherente, para que el usuario pueda orientarse fácilmente. Los formularios también deben ser comprensibles, con instrucciones claras y mensajes de error significativos que ayuden al usuario a corregir posibles problemas. Un sitio es comprensible cuando reduce la carga cognitiva y permite a una amplia gama de usuarios, incluidos aquellos con discapacidades cognitivas o lingüísticas, comprender el significado y el funcionamiento.
4. Robusto (Robust)
Finalmente, el principio de robustez garantiza que los contenidos sean lo suficientemente sólidos como para poder ser interpretados por una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia. Esto significa escribir código estándar-compliant y semántico, que no se rompa o se vuelva ilegible cuando interactúa con lectores de pantalla, teclados braille, software de ampliación u otras herramientas. Un contenido robusto asegura que, a medida que la tecnología evoluciona, el sitio siga siendo accesible y funcional, garantizando una compatibilidad a largo plazo.
La Evolución con las WCAG 2.2 (2023)
Las WCAG no son estáticas; evolucionan para responder a las nuevas tecnologías y a las necesidades emergentes de los usuarios. Con la versión WCAG 2.2, publicada en 2023, las directrices han ampliado aún más su ámbito de aplicación, introduciendo nuevos criterios de éxito que refuerzan los principios existentes. Estas actualizaciones se centran en aspectos críticos como:
- Accesibilidad desde dispositivos móviles: Mejorando la interacción con pantallas táctiles y gestos.
- Foco visible: Asegurando que el borde de foco sea siempre claramente visible cuando se navega con el teclado, ayudando a los usuarios a saber dónde se encuentran.
- Tamaño de objetivo de clic/toque: Especificando dimensiones mínimas para las áreas clicables, facilitando la interacción con elementos pequeños, especialmente en dispositivos táctiles.
- Autenticación accesible: Garantizando que los procesos de inicio de sesión sean utilizables por todos, incluso por quienes usan gestores de contraseñas o tecnologías de asistencia.
Adoptar las WCAG significa no solo conformarse a un estándar, sino abrazar una metodología de diseño que eleva la calidad de cualquier producto digital, haciéndolo realmente universal y a prueba de futuro. Es el camino maestro para construir una web que sea verdaderamente para todos.
WCAG Plus herramientas libres para una web verdaderamente para todos
En el panorama actual de la accesibilidad digital, se observa una paradoja: si bien cada vez más voces reconocen la importancia de una web inclusiva, pocos ofrecen soluciones concretas y libres de barreras económicas o de uso. Es de esta necesidad concreta y de un profundo sentido de responsabilidad que nació WCAG Plus.
Nuestra misión es clara: proporcionar herramientas para la accesibilidad web que sean éticas, gratuitas y abiertas, rompiendo las típicas barreras de acceso a los servicios profesionales. Mientras el debate sobre la accesibilidad crece, a menudo la posibilidad de actuar concretamente está limitada por altos costos, registros obligatorios o modelos de negocio que buscan la monetización de los datos de los usuarios.
WCAG Plus se posiciona como una alternativa a todo esto, ofreciendo una plataforma que encarna los valores de la accesibilidad misma:
- No solicita inicio de sesión: Creemos que el acceso a las herramientas básicas para hacer la web más inclusiva nunca debería estar condicionado a un registro. La simplicidad y la inmediatez son el centro de nuestra filosofía.
- No rastrea al usuario: La privacidad es un derecho. WCAG Plus está diseñado para respetar plenamente la confidencialidad de nuestros usuarios, sin recopilar ni analizar sus datos de navegación.
- No monetiza los datos: El valor que ofrecemos no proviene de la venta o el análisis de los datos de los usuarios, sino de la convicción de que un servicio útil y accesible debe estar disponible para todos sin segundas intenciones comerciales ocultas.
- No hace upselling: No hay funcionalidades "premium" bloqueadas detrás de un muro de pago o intentos de vender servicios adicionales. Todas las herramientas de WCAG Plus son completamente y genuinamente gratuitas.
Nuestra visión es simple y potente: si la accesibilidad es un derecho, entonces las herramientas para realizarla no deberían ser un servicio de pago. WCAG Plus es nuestra respuesta a esta convicción, poniendo a disposición de la comunidad un aliado de confianza para construir una web verdaderamente universal.
Cómo empezar, de verdad
Comprender la importancia de la accesibilidad es el primer paso; actuar es el siguiente. Sabemos que el viaje puede parecer complejo, pero no tiene por qué ser así. Con WCAG Plus, te ofrecemos herramientas simples y directas para empezar a hacer tu sitio más inclusivo, paso a paso. No es necesario rehacer todo desde cero: cada pequeña modificación conlleva un gran impacto.
Aquí te mostramos cómo puedes empezar hoy mismo:
1. Verifica una página de tu sitio ahora mismo
¿Quieres saber dónde te encuentras con respecto a los estándares de accesibilidad? Nuestro escáner WCAG Plus está aquí para eso. Te permite analizar rápidamente cualquier página de tu sitio y recibir un informe claro que resalta los errores reales, basados en las directrices WCAG. Es una forma concreta e inmediata de identificar las áreas que necesitan más atención.
2. Optimiza los contrastes de color
Una buena accesibilidad comienza con la legibilidad. Un texto con un contraste insuficiente es una barrera invisible para muchas personas. Nuestro Contrast Checker te ayuda a verificar que los colores de tu sitio respeten los estándares de legibilidad, asegurando que todos puedan leer tus contenidos sin esfuerzo.
Ir al Comprobador de Contraste de Color WCAG
3. Simula la visión de colores (Daltonismo)
La forma en que percibimos los colores puede variar considerablemente. Con WCAG Plus ChromaSim, puedes simular cómo las imágenes de tu sitio aparecen a personas con diferentes formas de daltonismo. Esto te permite identificar y corregir cualquier problema que pueda hacer que tus contenidos visuales sean incomprensibles para una parte de tu público.